Buscar este blog

Mi tema de exposición

 

 Dimensiones extrínsecas e intrínsecas de la persona.

¿Qué es la dimensión extrínseca?

Se refiere al pensamiento práctico. Dentro de esta dimensión, más que valorar al objeto en sí, se valoran las propiedades útiles que caracterizan a un objetivo determinado. Por ejemplo, la escuela se valora porque ahí es donde convivimos con amigo, donde pasamos ratos agradables, etc.

En resumidas palabras, se refiere a todos aquellos elementos y relaciones que se encuentran en el ambiente que rodea a la persona y pueden influir sobre estas, dentro de todos estos elementos y relaciones podemos resaltar las siguientes:

  • Relaciones familiares: La violencia, la tolerancia, los hábitos, normas, derechos, valores, las creencias y los prejuicios sociales se aprenden principalmente en la familia.
  • Condiciones socioeconómicas: La situación económica y social de las personas es un factor que favorece o limita el desarrollo integral de las personas.
  • Relaciones estudiantiles: por lo general, las relaciones estudiantiles brindan apoyo social y emocional a los adolescentes.
  • Relaciones laborales: Y las relaciones laborales, porque estas generan oportunidades de crecimiento profesional tanto como personal.

Esta dimensión permite apreciar algo al considerar sus propiedades y los diversos contextos en los que puede ser útil.


¿Qué es la dimensión intrínseca?

Se refiere a todo lo que el ser humano posee en su interior, todos poseemos una dimensión bilógica, psicológica, una social y una ética.

  • Dimensión biológica: Son aquellos cambios en nuestro cuerpo y los procesos internos de nuestro organismo que influyen en la forma de entender lo que pasa a nuestro alrededor y en nuestra personalidad.
  • Dimensión Psicológica: Se refiere a dos aspectos que son los intelectuales que implican la memoria, el razonamiento, la creatividad, etc. Y los aspectos emocionales que se refieren a la capacidad de percibir, sentir y expresar adecuadamente afectos y emociones.
  • Dimensión Social: Se inicia con las primeras interacciones del feto con la madre, empieza a ser evidente desde el momento que interactuamos con personas y grupos.
  • Dimensión ética: Implica la reflexión sobre el sentido de la existencia, se relaciona con elementos como la búsqueda de la razón de la vida.

Podemos mencionar que dentro de la dimensión intrínseca están los aspectos externos que se refieren a la capacidad de relacionarse con el otro en tanto persona, desde ti mismo.

Relación dinámica entre YO-TÚ. Relación entre el yo y la esencia del otro. Mi yo con el mundo, contigo. YO--------TU. También están los aspectos intrínsecos internos que son la capacidad de discernimiento de los valores o esencia de uno mismo. Me acepto, me quiero




¿Cuáles son los dos tipos de motivación?

Se piensa que los dos tipos de motivación (intrínseca y extrínseca) eran aditivos, y podrían ser combinados para producir un nivel máximo de motivación. De hecho, la motivación extrínseca puede ser útil para iniciar una actividad, pero esta puede ser después mantenida mediante los motivadores intrínsecos de esta.

- La motivación extrínseca proviene del exterior. Es el tipo de motivación que nos lleva a hacer algo que no queremos mucho, pero sabemos que al final habrá una recompensa. Se trata de actividades que se hacen para lograr una meta en particular como estudiar mucho en la universidad no por el gusto de estudiar, sino para obtener un título, o realizar un trabajo aburrido por obtener la paga. Las labores de limpieza diarias se realizan por vivir en un lugar placentero y no porque el gusto de limpiar en sí mismo.

A veces las personas piensan que la motivación extrínseca es superficial o vacía, pero puede ser una fuerza muy poderosa.

- Motivación intrínseca: Es la que nos impulsa a hacer cosas por el simple gusto de hacerlas. La propia ejecución de la tarea es la recompensa. A diferencia de la motivación extrínseca, basada en recibir dinero, recompensas y castigos, o presiones externas, la motivación intrínseca nace en el propio individuo.

En la mayoría de los casos, el refuerzo de la motivación extrínseca solo produce un aumento de productividad a corto plazo. A largo plazo puede ser incluso negativo, ya que hace que la intrínseca disminuya, produciendo el efecto contrario: menor productividad.



Diferencias entre la motivación intrínseca y extrínseca

La principal diferencia entre los dos tipos de motivación es que la extrínseca surge desde fuera de la persona y la intrínseca surge de la propia tarea. Esto no significa que la motivación extrínseca sea peor que la intrínseca. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos factores importantes, especialmente cuando se trata de motivar a otros.

Los investigadores han encontrado que los dos tipos de motivación pueden diferir en eficacia de las personas. Algunos estudios han demostrado que el exceso de recompensas externas para un comportamiento ya internamente gratificante puede conducir a una reducción en la intrínseca. Este fenómeno se denomina efecto de sobre justificación.

Sin embargo, la motivación extrínseca puede ser beneficiosa en algunas situaciones.

Además, las recompensas extrínsecas pueden ser utilizadas para motivar a otros a adquirir nuevas habilidades o conocimientos.

Las recompensas externas también pueden ser una fuente importante de información, permitiendo que las personas sepan cuando han alcanzado el nivel de rendimiento requerido, han superado la media o han alcanzado el nivel que se esperaba de ellas.

Aunque la mayoría de los especialistas sugiere que la intrínseca es mejor, no siempre es posible. En algunos casos, la gente simplemente no tiene ningún deseo interno de participar en una actividad.  



¿Cómo potenciar un modelo mixto de motivación?

Sin embargo, no en todos los casos es tan fácil realizar la distinción entre motivación intrínseca y extrínseca. En la práctica abundan casos en que los dos modelos están entremezclados y, mejor aún, se revelan como complementarios.

¿Cómo pueden ser complementarios dos tipos de motivación que en sí mismos son opuestos? ¿Cuál es su punto de convergencia? Volvamos la vista al terreno empresarial y señalemos algunas prácticas que favorecen y estimulan los dos tipos de motivación:

  • Crear un clima apto para la comunicación en nuestro negocio. Si te fijas, el modelo comunicativo de una empresa actúa en dos sentidos: por un lado, fortalece las redes de trabajo y los estímulos exteriores de los equipos; por otro, aumenta la confianza de cada trabajador hacia su entorno.
  • Promover la innovación entre los distintos grupos de trabajo que forman parte de tu empresa. Al hacerlo, crearás en ellos el estímulo externo necesario para que asuman tal compromiso y, a la vez, les motivarás a que se lo tomen como un desafío personal y profesional que les hará evolucionar.
  • Fijar metas accesibles y realistas. De esta forma reforzarás el vínculo que une a cada colaborador con la empresa que representas y les harás comprender que responder a las expectativas de rendimiento y productividad es un logro que siempre debe ser reconocido y recompensado.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario